Según el último informe elaborado por FADA, en 2023 las cadenas agroindustriales generaron 4,2 millones de puestos de trabajo en Argentina, lo que representa el 22,4% del empleo privado a nivel nacional y el 18,7% del empleo total (sumando sector público y privado). En otras palabras, 2 de cada 10 empleos privados en el país provienen del agro y su entramado productivo.

El estudio contempla todas las etapas de las cadenas: producción primaria, industria, comercialización, transporte, y servicios conexos, lo que permite dimensionar el impacto integral de la agroindustria en la generación de empleo genuino y federal. El eslabón primario (actividades en el campo) es el mayor generador de empleo (32,7%), seguido por el comercio (27,3%) y la industria (22,3%).

Por tipo de cadenas, las agrícolas (soja, maíz, trigo, girasol y otros cultivos) lideran en generación de empleo (30,9%), seguidas por las economías regionales (29,1%) y las cadenas pecuarias (23,8%). Las principales cadenas individuales por volumen de empleo son: bovina (12,2%), frutas, verduras y hortalizas (10,9%), trigo (9,9%), soja (8,8%) y maíz (6,5%).

Además, el informe destaca que las economías regionales —como la vitivinícola, azucarera, forestal y tabacalera— tienen una fuerte presencia en el empleo agroindustrial, en particular en regiones del interior del país, como el Valle de Uco. Este bloque representa casi un tercio del empleo total de las CAI, lo que reafirma la importancia estratégica de fomentar el desarrollo rural y productivo a nivel local.

Desde la Sociedad Rural del Valle de Uco destacamos la importancia de contar con este tipo de informes, que visibilizan el aporte real del sector agroindustrial al empleo y al desarrollo territorial.

Además, te invitamos a conocer más estudios y datos en la página oficial de FADA, Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina: www.fundacionfada.org

Informe sobre el empleo en las cadenas agroindustriales – Julio 2025